NOTICIAS |

EL CENTRO IBERCAJA HUESCA y LA DELEGACIÓN DEL CSIC EN ARAGÓN ORGANIZAN EL CICLO “QUÉ SABEMOS DE…”

• Ocho conferencias y dos exposiciones darán a conocer al público oscense recientes investigaciones y avances científicos

• El ciclo comienza mañana, 16 de noviembre, con la conferencia “¿Qué sabemos del Alzheimer? ¿Estamos avanzando?”

HUESCA.- La Obra Social de Ibercaja y la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Aragón organizan el ciclo “Qué sabemos de…”, en Ibercaja Huesca, Plaza Conde Guara, 1. Comienza mañana  jueves, 16 de noviembre, con la charla “¿Qué sabemos del Alzheimer? ¿Estamos avanzando?”, que conducirá Ana Martínez Gil, profesora de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Comenzará a las 19 horas, y es de entrada gratuita, previa inscripción en: https://obrasocial.ibercaja.es/iniciativa-ayuda/huesca/conferencia-que-sabemos-del-alzheimer-estamos-avanzando.

El ciclo incluye ocho conferencias y dos exposiciones cuyo objetivo es dar a conocer recientes investigaciones y avances científicos relacionados con la salud, la demografía, la alimentación, el medio ambiente o el papel de la mujer en la ciencia.

En la ponencia inaugural, Martínez Gil intentara responder a preguntas habituales como ¿qué es el Alzheimer?, ¿cómo se produce?, ¿se puede evitar?, ¿se puede tratar?, etc. tratando de incidir en la contribución de la ciencia española para el futuro tratamiento de esta patología tan severa.

El 30 de noviembre, María Ángeles Martín Arribas, científica titular del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición CSIC, ofrecerá la conferencia “Chocolate y salud. ¿Realmente es posible?”. El descubrimiento reciente de que el cacao, principal componente del chocolate, es rico en compuestos saludables ha estimulado la investigación de sus efectos beneficiosos sobre la salud. En la conferencia se hará un breve repaso de la historia del cacao y su transformación en chocolate y se mostrarán cuáles de sus componentes pueden tener un efecto beneficioso para el organismo. Se presentarán, además, las principales evidencias científicas que relacionan al cacao y al chocolate con la salud y se darán las claves para hacer del chocolate un alimento saludable. Los asistentes a la conferencia podrán disfrutar de una cata de chocolates para conocer las propiedades del chocolates desde los cinco sentidos.

El ciclo continuará en 2018  con el taller “Análisis sensorial de manzana Golden de Aragón”, que impartirá el 18 de enero, Jesús Val Falcón, investigador y director de la Estación Experimental de Aula Dei – CSIC y coordinador del Grupo ‘Alimentos de Origen Vegetal’: IA2, UNIZAR-CSIC-DGA-PCTAD. Val Falcón ofrecerá la conferencia

“Alimentos de Origen Vegetal: del suelo a la mesa”, una descripción de las actividades del grupo ‘Alimentos de Origen Vegetal’, cuyos trabajos se centran en  el incremento de la sostenibilidad, de la calidad y del valor añadido en el sector agroalimentario y la diversificación del mismo en sectores emergentes y de futuro, sin perder de vista aspectos como la  fijación de la población rural y la promoción turística basada en la mejora de la oferta gastronómica.

El 1 de febrero,  Jordi Dachs, del Departamento de química ambiental del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC)  de Barcelona, ofrecerá la conferencia: “La Antártida como centinela de la contaminación global”, que abordará el conocimiento actual de la presencia de contaminantes orgánicos persistentes (POPs) en la Antártida, poniendo énfasis en los mecanismos de transporte de POPs a los ecosistemas polares y su introducción en la biota. Además,  repasará el estado actual del conocimiento sobre los mecanismos de amplificación de concentraciones de POPs en la Antártida. Los resultados se basan en varias campañas oceanográficas en el océano austral y también en aquellas realizadas  en la BAE Juan Carlos I en Isla Livingston.

Concepción Gimeno, profesora de Investigación del Instituto de Investigación de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) del CSIC y la UZ, hablará de los “Materiales de oro en la terapia del cáncer”,  del diseño de compuestos de oro  como agentes antitumorales más selectivos para las células cancerígenas. Es importante conocer la biodistribución de los medicamentos en el organismo y para ello la utilización de derivados de oro emisores de luz permitirá visualizar su comportamiento dentro de la célula y conocer cómo interactúan con las biomoléculas y dónde se localizan. Todo ello contribuirá a la mejora de los futuros fármacos.

En la misma conferencia, que se celebrará el 8 de febrero, Concepción Gimeno se referirá al papel desempeñado por la mujer y la niña en la ciencia, para a continuación. Gimeno ha sido premiada con el reconocimiento Mujer Distinguida en Química en su convocatoria de 2017 entre las 12 mejores químicas del mundo y recientemente ha conseguido el Premio Tercer Milenio en la categoría de investigación otorgado por Heraldo de Aragón.

El 22 de febrero, Julio Pérez Díaz, demógrafo y científico titular del CSIC, en la conferencia “Cambio demográfico y despoblación”, examinará la situación demográfica en España desde la perspectiva del propio análisis demográfico, para explicar las causas y posibles efectos futuros del despoblamiento rural, separándolos de miedos ancestrales que pueden distraer esfuerzos y recursos de los  problemas reales.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, el ciclo ofrecerá ese día la conferencia “Aproximación histórica y visibilidad de la mujer en la ciencia”, de Penélope González Sampériz, científica titular del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y representante Área Recursos Naturales en Comisión Mujeres y Ciencia (CMYC-CSIC). González hablará de las dificultades de la relación de las mujeres con la ciencia. Sus aportaciones se han considerado anecdóticas y la historia de la ciencia, como tantas otras, se ha transmitido como un mundo dominado sólo por hombres. También se han manifestado, y se siguen manifestando, diferencias de género en los premios científicos, los cargos académicos y los niveles más altos de la carrera científica. Normativa europea y estatal abogan desde hace más de una década por la igualdad efectiva en éste, y en todos los ámbitos sociales y profesionales. Sin embargo, persiste la necesidad de dar visibilidad al papel de la mujer en la ciencia para poder lograr un futuro paritario real.

Acompañará a esta conferencia la exposición “¿Hay alguna científica en la sala?”, un proyecto propio del Instituto Pirenaico de Ecología que incluye 26 paneles donde se relatan, desde un punto de vista científico-divulgativo, los hitos investigadores y profesionales de cada una de las mujeres investigadoras del IPE, que son el elemento articulador de la muestra. Asimismo, se ofrecen los conceptos clave y un resumen conciso de sus líneas de investigación, que abarcan temáticas como la Geografía, Geología, Biología, Ecología, Química o las Ciencias Ambientales. También se exponen gráficas sobre la evolución de la presencia de mujeres en el sector investigador local y nacional. Con todo ello, la exposición pretende que, a la par que adquieren conocimiento de términos científicos de interés, los ciudadanos puedan reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad actual en general y en la comunidad científica española en particular. Para ello presenta como modelos a investigadoras del día a día que construyen ciencia con un papel cada vez más protagonista.

El ciclo de conferencias “Qué sabemos de…”  terminará el 19 de abril con la charla de Daniel Gómez, doctor en biología y conservador del herbario del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) “Qué hay detrás de la atracción de las orquídeas”. Una de las familias botánicas más diversas y extendidas por el planeta, las orquídeas suscitan desde antiguo una destacada y creciente atracción de científicos y naturalistas cautivados por la elegancia de sus flores. El propio Charles Darwin escribió que ningún asunto le había interesado tanto en su vida como la observación de estas plantas. Detrás de este magnetismo se esconden unas estrategias vitales sorprendentes y una asombrosa variedad de estructuras florales y dispositivos de atracción de polinizadores y tipos de reproducción que desvelan, en parte, la complejidad  que puede alcanzar la evolución biológica. En la conferencia se repasarán las especies más frecuentes en nuestro territorio, la distribución y biología de las orquídeas y algunos de los mecanismos desarrollados para optimizar la fecundación de sus flores.    

A lo largo del mes de abril, el Centro Ibercaja Huesca mostrará la exposición científica Orquídeas, que recoge 31 especies de orquidoflora peninsular, la mayoría de ellas ampliamente distribuidas por el territorio y fáciles de observar en su época de floración. A pesar del tamaño humilde de las orquídeas peninsulares en comparación con las de los países tropicales, sus flores ofrecen una gran espectacularidad y belleza que ha captado la atención de numerosos botánicos profesionales y aficionados a la flora y, en las últimas décadas, de aficionados a la fotografía de naturaleza. La muestra ha sido comisariada por Daniel Gómez García, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), y las fotografías son obra de Manuel Bernal, José Ricardo Gracia, Conchita Muñoz y Francisco Serrano. Además, la iniciativa cuenta con apoyo económico de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).