La mentira y la polarización política forman parte del debate político en las sociedades avanzadas. En España, la Fundación Fundeu (fundación promovida por la Agencia EFE y por la Real Academia Española) estableció "polarización" como palabra del año en 2023.

Por otro lado, la mentira en política no es algo nuevo. En los años 70 del siglo pasado, Hannah Arendt escribió el libro La mentira en política, donde señalaba que «mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada» y que «un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal».

Así pues, una de las paradojas de las sociedades actuales es la desinformación en la era de la información. Cada vez tenemos mayor acceso a la información y menos certeza sobre las cosas que ocurren a nuestro alrededor. Muchas de nuestras percepciones sobre los hechos y realidades son erróneas. Debemos distinguir entre tener percepciones erróneas y ser ignorantes. Decimos que somos ignorantes cuando nos referimos a no saber o a no estar al corriente. Sin embargo, las percepciones erróneas son un malentendido de la realidad. Se diferencian de la ignorancia en que las personas a menudo las sostienen con un alto grado de certeza y se consideran bien informadas. En numerosas ocasiones, esto no es así.

En este fenómeno, la polarización política actual juega un papel muy relevante. Se suelen distinguir dos tipos de polarización política: ideológica y afectiva. Mientras que la polarización ideológica se centra fundamentalmente en los partidos (diferencias entre las propuestas políticas de cada partido), podemos analizar la polarización política centrándonos en los ciudadanos. La polarización afectiva es la distancia emocional entre el afecto que tenemos hacia nuestro grupo y el rechazo que nos despiertan los otros grupos. En un contexto de fragmentación, pluralidad y volatilidad política, esta polarización se ha incrementado en España desde los ciclos electorales iniciados en 2015.

Las sociedades democráticas siempre han convivido con la manipulación informativa. Sin embargo, en la actualidad, este fenómeno se ha intensificado debido a varios factores: la creciente desconfianza en los medios tradicionales, el uso masivo de redes sociales y el impacto de los algoritmos, que fomentan burbujas informativas dentro del llamado capitalismo de vigilancia.

Por cierto, en el año 2024, Fundeu ha señalado "DANA" como palabra del año, un claro ejemplo del uso de la mentira en un contexto de polarización política.

Ponente: 

David Pac Salas, profesor de Sociología en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza desde 1997.

Sus líneas de trabajo son: a) creatividad, b) desigualdad y políticas públicas, c) sociología política, d) trabajo y consumo, e) juventud. Sobre estas investigaciones, estudios e informes ha escrito libros y artículos en revistas científicas como Smart Cities, Creativity Reseach Journal, Revista Internacional de Sociología, Revista Española de Sociología, Perfiles Latinoamericanos, Revista Política y Gobierno, International Journal of Sociology of Education, Sociologia: Problemas e Práticas, Revista Internacional de Organizaciones, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, etc. También libros en editoriales de prestigio como el Centro de Investigaciones Sociológicas, Gedisa, Tirant lo Blanc, Delta Publicaciones, etc.

He realizado varias estancias de investigación: Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), Universitat Rovira y Virgili (Tarragona), Universidad Cristóbal Colón (México), Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires (Argentina) y University Middlesex London (Reino Unido).

Organizado por

Ateneo Zaragoza

Mantente informado

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente informado de las actividades y eventos de Fundación Ibercaja.